miércoles, 12 de abril de 2017

Espeleología, la Andalucía más profunda

Post publicado en el antiguo Blog de la Cultura y el Deporte
23 de julio de 2015
Actualización
10 de abril de 2017

José Antonio Berrocal
Presidente de la Federación Andaluza de Espeleología


La Espeleología es un deporte muy extendido en Andalucía, dónde  tenemos 1300 licencias deportivas y existen 67 clubes que representan municipios de las ocho provincias de la Comunidad. La provincia con más licencias es Málaga con 520 y la presencia de mujeres en este deporte ronda el 20% y los menores de 18 años  representan  un 15 % de las licencias totales.
La Federación Andaluza de Espeleología cuenta con  Escuelas Deportivas,  para niños y niñas de 8 a 16 años, en los municipios de Villacarrillo (Jaén), Almería, Benalúa (Granada), Pizarra (Málaga) y Málaga capital y se está en negociaciones para la creación de tres nuevas en otros tantos municipios.


Jornada de entrenamiento en Villaluenga del Rosario.

Competiciones:
Además del Campeonato de Andalucía de Espeleología y Descenso de
Cañones con un total de siete pruebas en 2016, desde la FAE se ha  patrocinado la participación en el II Campeonato de España de Descenso de cañones celebrado en Poyatos (Cuenca)  donde Andalucía consiguió oro tanto en hombres como en mujeres.
2016 vio la celebración del Open de TPV y Descenso de Cañones en el magnífico escenario del Puente Nuevo de Ronda (Málaga). Para 2017 se ha preparado un calendario más extenso que esperamos cumpla las expectativas de nuestros deportistas.
Un equipo de miembros del Espeleosocorro Andaluz quedó campeón del mundo en la localidad Belga de Namur en la edición de 2016.


Formación: 
La Federación Andaluza de Espeleología tiene una escuela ubicada en el municipio de Villaluenga del Rosario (Cádiz) donde imparte tecnificación y formación personal a distintos niveles con curso de iniciación y perfeccionamiento. Tambien imparte cursos de especializacón en escalada, topografia y todo lo mejora la formacion de nuestros deportistas. Asimismo imparte el  cursos de Técnico Deportivo en Espeleología, con rango de formación oficial mediante convenio con el Instituto Andaluz del Deporte, de la Junta de Andalucía.



Lugares para la práctica deportiva en Andalucía:
La roca caliza ocupa un 70% de la superficie de Andalucía lo que la hace un  territorio  idóneo para este deporte. A lo largo y ancho de las ocho provincias tenemos numerosos lugares  de interés. Almería tiene como añadido la peculiaridad de contener uno de los karst en yesos más importantes de Europa con cuatrocientas cavidades singulares de las que al menos doscientas superan los tres kilómetros de galerías. Pero además tiene cavidades kársticas en la Sierra de María y en la de Los Vélez.
La Subbética cordobesa alberga en su interior medio centenar de cuevas y simas  que pasan de la de Cabra con una vertical de 135 metros, la sima del Tesoro de 154 metros o  por otras clásicas como Cholones, Mármoles o Murcielaguina asequibles a un amplio abanico de deportistas.
Sevilla es algo más escasa pero también tiene sus lugares de interés como el karst de Cerro del Hierro, cuevas de Cazalla de la Sierra.
Granada es pionera en la creación de grupos organizados allá por 1948. Tiene algunas de las cavidades emblemáticas de Andalucía como es la cueva del Agua de Iznalloz. La sima de Raja Santa en Atarfe contiene en su fondo un lago de aguas termales donde pueden disfrutar de un baño los más atrevidos. Por supuesto que son incontables las cuevas y simas en la Sierra de Loja y Sierra de Alhama y muchos otros lugares de la provincia.
La gran gruta de las Maravillas de Aracena en Huelva es una de las pocas que podemos disfrutar en la provincia aunque también se ha explorado cuevas en  el municipio de Galaroza y Peña de Arias Montano.


Gruta de las Maravillas. Aracena

Uno de los paraísos espeleológicos de Andalucía lo contienen las sierras de Cádiz. Lugares  como Villaluenga del Rosario  se han convertido en un referente por la densidad y  magnitud de sus cuevas y simas. Destacan la del Republicano, la sima de Villaluenga, Los Navazos, Tajos Coloraos  y un largo etcétera para disfrute de deportistas. No podemos olvidar el complejo de las cuevas de las Motillas con diez kilómetros de recorrido en diferentes pisos.
Las exploraciones realizadas desde hace años en las sierras de Jaén han sacado a la luz un buen número de cavidades de interés. Destaca sin duda la del Arroyo de la Rambla que con sus más de diez kilómetros y su rio subterráneo supone un reto para la exploración más osada. Todas las sierras de Cazorla, Segura y Las Villas y otras menores están pobladas de cuevas con bellas formaciones y de agradable visita.


Hedionda, Casares.

La muy conocida cueva del Gato con su rio navegable, la cueva de la Pileta y su arte paleolítico, Sima GESM con una profundidad de  -1120 metros y la más profunda de Andalucía, Sima del Aire o Doña Trinidad, entre otras muchas están en la provincia de Málaga. Aquí se dan un buen numero de cavidades singulares ubicadas entre la Sierra de las Nieves y la de Libar. Pero otros lugares también contienen importantes cuevas y simas. El Torcal de Antequera cuenta con un centenar de ellas. El Castillón de Casares alberga más de una docena con hermosas formaciones. En el área de yesos de Gobantes se ha explorado el complejo de la Zarza que con – 225 metros de profundidad es el mayor desnivel de España.

Cueva de Gato

En fin, Andalucía contiene un catálogo de cuevas exploradas y en exploración que llenaran miles de horas de ocio activo de quienes deseen practicar esta actividad a  caballo entre el deporte de aventura y la exploración científica.
La espeleología, junto a otros deportes de naturaleza es sin duda un recurso económico escasamente aprovechado en Andalucía.  Hemos abogado por pequeños centros de interpretación  desde donde se ofrezcan visitas guiadas a los recursos locales  y gestionados por cooperativas vinculadas al territorio. Esto podría generar recursos en municipios de entornos naturales que necesitan otras fuentes de ingresos que fijen la población y mejoren su nivel de vida.


GRANDES CAVIDADES DE ANDALUCÍA

CAVIDADES CON DESNIVEL SUPERIOR A 100 m.
SISTEMA SIMA GESM–SIMA DE LA LUZ TOLOX (MÁLAGA) -1.059 (en exploración)
SIMA PRESTA TOLOX (MÁLAGA) – 803 (en exploración)
SIMA DEL NEVERO TPLOX (MÁLAGA) -740 (en explortación)
SIMA DEL AIRE TOLOX (MÁLAGA) – 658 (en exploración)
SUMIDERO DE LA NAVA PARAUTA (MÁLAGA) – 379 (en exploración)
SIMA DE MANOLO PEREZ MONTEJAQUE (MÁLAGA) – 311
SUMIDERO DE LA OLLA VILLALUENGA DEL ROSARIO (CÁDIZ) – 320 (en exploración)
SIMA DEL POZUELO I MONTEJAQUE (MÁLAGA) – 284
SIMA DEL PICACHO TOLOX (MÁLAGA) – 278 (en exploración)
SISTEMA REPUBLICANO – CABITO VILLALUENGA DEL ROSARIO (CADIZ) – 256
CUEVA DE DON FERNANDO CASTRIL (GRANADA) – 241
SIST. VILLALUENGA-ALTA RUTA-LA RAJA VILLALUENGA DEL ROSARIO (CÁDIZ) – 237 (en exploración)
SIMA RASCA ANTEQUERA (MÁLAGA) – 225
SIMA DE LEMUS VALDEPEÑAS DE JAÉN – 216
COMPLEJO DE LA ZARZA ANTEQUERA (MÁLAGA) – 215 (Abierta en yeso)
SIMA LC-15-LC-28 QUESADA (JAÉN) – 213
COMPLEJO HUNDIDERO-GATO MONTEJAQUE-BENAOJAN (MÁLAGA) (-162 +50) 210
SIMA A.P.R. (HO-82) HORNOS (JAÉN) – 203
SIMA NAVAZO HONDO VILLALUENGA DEL ROSARIO (CÁDIZ) – 198
HOYO HUNDIDO HUELMA (JAÉN) – 186
SIMA DEL HORNILLO RONDA (MÁLAGA) – 184
CUEVA DEL AGUA IZNALLOZ (GRANADA) – 180
SIMA DEL TESORO O CAMORRA CABRA (CÓRDOBA) – 172
SIMA MAJA BLANQUILLA LARVA (JAÉN) – 172
SIMA LA CAÑADA DE SALA IGUALEJA (MÁLAGA) – 170 (en exploración)
SIMA DE ALCOJONA PARAUTA (MÁLAGA) – 170
SIMA DE LAS GRAJAS EL GASTOR (CADIZ) – 164
SIMA DE RAJA SANTA ATARFE (GRANADA) – 163
SIMA DE LA BEATA VALDEPEÑAS DE JAÉN – 162
SIMA NUEVA DEL POZUELO MONTEJAQUE (MÁLAGA) – 162
COMPLEJO MOTILLAS CADIZ-MÁLAGA – 157
SIMA DEL CAMPAMENTO SORBAS (ALMERÍA) – 122
SIMA DEL FLACO MONTEJAQUE (MÁLAGA) – 122 (en exploración)
SIMA DEL SOLDAO MOLLINA (MÁLAGA) – 121 (en exploración)
SIMA DE CARRATRACA CARRATRACA (MÁLAGA) – 121
SIMA DEL AGUILA ATARFE (GRANADA) – 120
SIMA CANANE-1 SILES (JAÉN) – 120
SIMA AMELIAS COBDAR (ALMERÍA) – 120
SIMA PLAIYERO BENARRABA (MÁLAGA) – 119
SIMA DE LOS PELAOS PRIEGO DE CÓRDOBA – 116
COMPLEJO 25 ANIVERSARIO HORNOS (JAEN) – 115
SIMA AZUL ANTEQUERA (MÁLAGA) – 114
SIMA DE LOS HOYANCOS I ALHAMA DE GRANADA (GRANADA) – 113
SIMA DEL MORO LÚJAR (GRANADA) – 113
SIMA DEL HOYO GRANDE LOJA (GRANADA) – 112
SIMA DEL PINO BACARES (ALMERÍA) – 110
SIMA DEL CAMPAMENTO HORNOS (JAEN) – 110
SIMA DE SIERRA ALTA BENAOCAZ (CÁDIZ) – 109
SIMA DE LOS CANS ALHAMA DE GRANADA (GRANADA) – 108
SIMA CARRASCALEJO SANTIAGO DE LA ESPADA (JAÉN) – 108
SIMA IRENE HORNOS (JAÉN) – 108
SIMA DE JAULA I CARCABUEY (CÓRDOBA) – 108
SIMA MAJADA CHARCÓN NEGRO LOJA (GRANADA) – 107
SIMA DE LOS CAMPEONES SILES (JAÉN) – 105
SIMA COLORA CASTILLO LOCUBIN (JAÉN) – 104
SIMA EROTICA YUNQUERA (MÁLAGA) – 103
SIMA GEA ANTEQUERA (MÁLAGA) – 102
SIMA DE LOS ESCORPIONES ÍLLORA (GRANADA) – 102
SIMA DE LA NEGRITA ALHAMA DE GRANADA – 101
SIMA DE MARCHAMONAS II PERIANA (MÁLAGA) – 101
COMPLEJO DEL HUNDIMIENTO QUESADA (JAÉN) – 101
CUEVA DE LOS ÓRGANOS MOLLINA (MÁLAGA) – 100 (en exploración)
SIMA KL6 GRAZALEMA (CADIZ) – 100
COMPLEJO LC-3, LC-8 QUESADA (JAÉN) – 100
SIMA CERRO ALTO (MÁLAGA) – 100
SIMA DEL LOBO MONACHIL (GRANADA) – 100

Cueva de la Fajara. Foto Loreto Wallace

CAVIDADES CON DESARROLLO SUPERIOR A 1000 m.
SISTEMA SIMA GESM – SIMA DE LA LUZ TOLOX (MÁLAGA) 17.960 (en exploración)
SIMA DEL AIRE TOLOX (MÁLAGA) 11.400 (en exploración)
COMPLEJO HUNDIDERO-GATO MONTEJAQUE-BENAOJÁN (MÁLAGA) 10.104 (en exploración)
COMPLEJO MOTILLAS CÁDIZ – MÁLAGA 9.108 (en exploración)
SISTEMA CUEVA DEL AGUA SORBAS (ALMERÍA) 9.010 (en exploración)
COMPLEJO ARROYO DE LA RAMBLA PEAL DE BECERRO (JAÉN) 7.580
CUEVA DE NERJA NERJA (MÁLAGA) 4.823 Turística
SISTEMA COVADURA SORBAS (ALMERÍA) 4.245
SISTEMA VILLALUENGA-ALTA RUTA-RAJA VILLALUENGA DEL ROSARIO (CADIZ) 3.651 (en exploración)
CUEVA DE LOS MURCIELAGOS ZUHEROS (CÓRDOBA) 3.365 Turística
CUEVA DE LA MURCIELAGUINA HORNOS DE SEGURA (JAÉN) 3.000 (en exploración)
CUEVA DE DON FERNANDO CASTRIL (GRANADA) 2.833
CUEVA DEL YESO BAENA (CÓRDOBA) 2.678
COMPLEJO DE LA ZARZA ANTEQUERA (MÁLAGA) 2.669
SISTEMA REPUBLICANO – CABITO VILLALUENGA DEL ROSARIO (CADIZ) 2.467
COMPLEJO DE LA ARAÑA (MÁLAGA) 2.342
GRUTA DE LAS MARAVILLAS ARACENA (HUELVA) 2.130 Turística
CUEVA DE LA PILETA MONTEJAQUE (MÁLAGA) 2.000 Turística
COMPLEJO G.E.P. SORBAS (ALMERÍA) 2.000 – COMPLEJO G.E.P.
CUEVA DE ZARZALONES YUNQUERA (MÁLAGA) 1.970 (sifón en
exploración)
SIMA DEL MACHO CARCABUEY (CÓRDOBA) 1.926 (en exploración)
SIMA DE LA BEATA VALDEPEÑAS DE JAEN 1.903
CUEVA DEL TESORO SORBAS (ALMERÍA) 1.890
COMPLEJO DE LA CUERDA MÁLAGA 1.864
CUEVA FUENTE DEL PERAL SORBAS (ALMERÍA) 1.800
SIMA PRESTA TOLOX (MÁLAGA) 1.720 (en exploración)
SISTEMA BARRANCO DEL TESORO SORBAS (ALMERÍA) 1.680 (en exploración)
CUEVA DE PAGARRECIO PIÑAR (GRANADA) 1.660
SURGENCIA DE LAS LOMAS ANTEQUERA (MÁLAGA) 1.647
SISTEMA B1 – MAGDA – FA SORBAS (ALMERÍA) 1.637 (en exploración)
CUEVA DE LA MURCIELAGUINA PRIEGO DE CÓRDOBA 1.606
SIFÓN DE ZARZALONES YUNQUERA (MÁLAGA) 1.600 (en exploración)
CUEVA DE LOS ORGANOS MOLLINA (MÁLAGA) 1.600
CUEVA DE DOÑA TRINIDAD ARDALES (MÁLAGA) 1.577 Turística.
SISTEMA DE LOS RUIDOS – KAS SORBAS (ALMERÍA) 1.519
CUEVA DEL TESORO RINCON DE LA VICTORIA (MÁLAGA) 1.513 Turística.
CUEVA DE LOS APAS SORBAS (ALMERÍA) 1.500 (en exploración)
CUEVA DE LA FAJARA CANILLAS DEL ACEITUNO (MÁLAGA) 1.445
CUEVA DE LAS VENTANAS PIÑAR (GRANADA) 1.385 Turística.
SIMA DE LEMUS VALDEPEÑAS DE JAEN 1.327
SIMA NAVAZO HONDO VILLALUENGA DEL ROSARIO (CADIZ) 1.300
CUEVA SIMA DEL NEGRO ANTEQUERA (MÁLAGA) 1.235
SUMIDERO DE LA NAVA PARAUTA (MÁLAGA) 1.218 (en exploración)
SIST. TECTONICO DE ABUCHITE LUQUE (CÓRDOBA) 1.182
SIMA DE LOS CALLEJONES PRIEGO DE CÓRDOBA (CÓRDOBA) 1.149
CUEVA DE CHOLONES CARCABUEY (CÓRDOBA) 1.126
CUEVA DEL SALIENTE ORIA (ALMERÍA) 1.100 (en exploración)
SISTEMA ECA (ADA–DO) SORBAS (ALMERÍA) 1.078
C. DEL AGUA DE PRADO NEGRO IZNALLOZ (GRANADA) 1.065
CUEVA DE LAS CAMPANAS GUALCHOS (GRANADA) 1.056
SIMA PRESTA YUNQUERA (MÁLAGA) 1.056 (en exploración)
CUEVA DEL YESO SORBAS (ALMERÍA) 1.050
CUEVA DE LA MINA DE JARCAS CABRA (CÓRDOBA) 1.027
CUEVA DE SANTIAGO CAZALLA DE LA SIERRA (SEVILLA) 1.005
CUEVA DE NAGÜELES MARBELLA (MÁLAGA) 1.000
CUEVA DEL CHAPI JIMERA DE LIBAR (MÁLAGA) 1.000

Datos aportados para la actualización de este listado por: Espeleo Club de Almería, G.E.S.-S.E.M., Grupo de Espeleólogos Granadinos y  Grupo G-40.





Meandro Sondeín en Sima Prestá, Tolox. A -110 m. (Foto GES de la SEM)

 Pozuelos-Benaoján (Foto Paco Hoyos)

Paso del triángulo. Sima GESM 

Promesas del equipo andaluz ( Foto J.A. Berrocal)


MÁS INFO EN ESPELEO.ES

jueves, 27 de febrero de 2014

Exploraciones en Torca la Texa (Picos de Europa)

 Los Picos de Europa son conocidos internacionalmente por la presencia de grandes sistemas kársticos profundos de hasta 1500 metros de desnivel. Cada año, se descubren entre 4 y 12 k de nuevos conductos subterráneos, entre los que se incluyen los pasajes descubiertos en Torca  la Texa por el Grupo Espeleológico Polifemo y entidades colaboradoras. El objetivo de este trabajo es presentar los nuevos conductos descubiertos en Torca la Taxa, la topografía de la cavidad así como un ensayo de trazadores que evidencia que el agua de la cueva aflora en la surgencia del Oyu la Madre.




El artículo completo lo podéis leer y descargar desde:

http://issuu.com/subterranea/docs/subterranea-34-exploracion_espeleol


Saludos.


sábado, 28 de diciembre de 2013

Espeleología responsable

Bueno para muestra un botón.
Os dejo aquí un artículo de como irán apareciendo los diferentes artículos de la revista hasta configurar un número completo que se "empaquetara" entero cuando tengamos todos los contenidos.
Esperamos que os guste el nuevo modelo, y sobre todo que sea práctico y útil.
En este artículo analizamos las causas del deterioro del medio ambiente subterráneo y proponemos algunas soluciones, entre ellas la necesidad de creación de una figura de protección tal como el Parque Natural Subterráneo para proteger lugares singulares. Esperamos que sea de vuestro interés.
Saludos




 ENLACE AL ARTÍCULO PINCHANDO AQUÍ:
http://issuu.com/subterranea/docs/subterranea-34-_19_a_25_-_espeleolo



jueves, 26 de diciembre de 2013

Blog de la Revista Subterránea

Hola amigos/as  y compañeros/as en las aventuras subterráneas:
Este es el primer  post de un blog que pretende ir publicando los artículos de exploraciones y técnicas sobre espeleología y descenso de cañones del mismo modo que lo ha hecho tradicionalmente la revista  Subterránea en formato papel.
La mecánica de este nuevo tiempo será la publicación de los artículos tal como  se reciban de modo que no pierdan actualidad y una vez al semestre, o con otra periodicidad si así lo requieren los contenidos se recopile un número completo para ser distribuido en formato PDF a todo el mundo.
Os pedimos desde este primer momento el envío de artículos tal como lo habéis venido haciendo desde  siempre con la confianza de que serán publicados y difundidos a todo el mundo de manera eficiente.
Bienvenido a esta nueva era de publicación espeleológica y esperamos vuestras aportaciones.
Un cordial saludo.
Jose Antonio Berrocal
Coordinador Subterránea